









Por: Jennifer Borda, Coordinadora de Comunicaciones.
El Área de Lengua Castellana celebró este 23 de abril el Día del Idioma, exaltando la literatura como una fuente inagotable de inspiración para la música, tejiendo relatos, emociones y paisajes en cada melodía. A través de sus páginas, los escritores han dado vida a historias que han trascendido el papel para convertirse en canciones, óperas y composiciones que resuenan en el alma de quienes las escuchan. Poemas convertidos en letras, novelas que inspiran sinfonías y cuentos que dan ritmo a la música popular son prueba de cómo el lenguaje escrito y el arte sonoro se entrelazan para transmitir sentimientos universales.
La jornada inició con una oración, inspirada en las palabras del Papa Francisco sobre el poder del lenguaje para construir humanidad. Acto seguido apareció en escena el juglar “Don Pablo Cantacuentos”, símbolo de la tradición oral y puente entre la poesía y el canto, quien hiló versos y melodías para conducir al público por cuatro puestas en escena de diversos géneros literarios:
- Cien Años de Soledad – Canción, los Cien Años de Macondo, ese pueblo invisible en los mapas, pero eterno en la memoria. Un lugar donde los libros se despiertan al alba y las canciones brotan de los árboles.
- Jorge Velosa – Oralituras Carra, porque allá, entre papas y aguapanelita, nació un lenguaje que no se escribe con tinta, sino con coplas y guitarras: la carranga, esa música que es literatura cantada, memoria campesina, sabiduría envuelta en fiesta.
- Alicia en el País de las Maravillas, una niña curiosa llamada Alicia, nacida de la imaginación del matemático y soñador Lewis Carroll, que nos enseñó que la lógica también puede ser un juego. Y un ser misterioso, mitad hombre, mitad lobo, inspirado por las leyendas y escrito con garra por Boris Vian, en su cuento El lobo-hombre. ¡Lobo-hombre en París… ha mordido a Alicia en su país!
- Obra La Noche de los Lápices – Interpretación de “Para mi muerte”, recordando la historia que ocurrió en Argentina en 1976, cuando un grupo de jóvenes alzó su voz para defender el derecho a estudiar.
Cada montaje reunió a estudiantes de tres grados distintos, integrando a infantiles y bachillerato, demostrando así, que la literatura no conoce fronteras de edad. Al final de las presentaciones se rindió un emotivo homenaje al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, recordando su aporte a la lengua española.
Hacemos un reconocimiento a nuestros estudiantes que merecieron izar el Pabellón Nacional por sus habilidades comunicativas: JA – María José Salcedo, TA – Sofía Sánchez, TB – Samuel David Ramos Silva, 1A Andrés Felipe Cantor, 1B Paula Sofía Morales, 1C Celeste Segura, 1D Nicolás Peralta, 2A Julián Esteban Castro, 2B Martín Alejandro Bernal, 2C Luciana Prieto, 2D Juliana Sandoval, 3A Danna Lizeth León Godoy, 3B Juan José Castiblanco, 3C Juan Martín Daza, 3D Isabella Espinosa, 4A Crystal Daniela Sánchez, 4B Jerónimo Mendoza, 4C Lina María Lasso, 4D Samuel Andrés Rubio, 5A Salomé Ávila, 5B Juan David Ardila, 5C Nathalie Junca, 5D Camilo Enrique Peña, 5E Juan José Ramírez, 6A Stephany Alejandra Malaver, 6B Samuel Alejandro Bustos, 6C Xair Sebastián Rodríguez, 6D Sara Sofía Cuellar, 6E Martín Ivory Pérez, 6F Juan Esteban Salamanca, 7A Alejandro Salazar, 7B Gabriela Gutiérrez, 7C Alejandra González, 7D David Esteban Guzmán, 7E Samuel Alexandro Rincón, 8A María José Cano, 8B Emily Paola Chamorro, 8C Angela María Sabogal, 8D Nathalie Cárdenas, 8E Samuel Esteban Ariza, 9A Lorena Andrea Galvis, 9B Samuel Esteban Malaver, 9C Mariana Aguirre, 9D Julián David Hernández, 9E Gabriela Cuellar, 10A Sara Lizeth Becerra, 10B Mariana Aguilera, 10C Santiago Fonseca 10D Sara Sofía Malagón, 10E Diego Alejandro Hernández, 10F Karol Isabella Hueso, 11A Sara Sofía Castro, 11B Mayra Valeria Camacho, 11C Daniel Contreras Suárez, 11E Laura Isabel Nieto, 11D Gabriela Torres y 11F Mario Santiago Cortés.
Además, se presentó al Comité de Periodismo, quienes inauguraron oficialmente el Periódico Estudiantil, “Punto Aparte”, junto con la emisora escolar y la cuenta de TikTok, plataformas que amplificarán la voz creativa de nuestra comunidad.
Para cerrar la jornada, la Rectora Beryeny Rodríguez Arévalo, agradeció a los estudiantes que participaron en esta celebración y al Área de Lengua Castellana por la impecable organización del evento. Subrayó, además, la importancia de la escritura como forma de construir identidad propia, e invitó a la Comunidad Educativa a seguir plasmando sus ideas en el papel, convencida de que “Cada texto revela quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser”.