Colegio

Santa Luisa

Colegio

Santa Luisa

CSLMUN XIV: Escuchar, debatir y construir paz desde la escuela

CSLMUN XIV: Escuchar, debatir y construir paz desde la escuela

Por: Karen Yibeth Gómez, maestra de sociales Los pasados 2 y 3 de octubre vivimos una experiencia que dejó huella en nuestra comunidad educativa: la edición número XIV del Modelo de Naciones Unidas del Colegio Santa Luisa (CSLMUN), un espacio liderado por el área de Ciencias Sociales, donde la palabra, la empatía y la reflexión fueron protagonistas. Este año, decidimos apostarle a un modelo centrado en la deliberación como camino para resolver conflictos. Desde cada comité, nos propusimos entender el pasado, mirar de frente las realidades del presente y buscar caminos de transformación para el futuro. Fue una invitación a pensar la paz no como un concepto lejano, sino como algo que se construye en el diálogo, la escucha y la acción cotidiana. Contamos con la valiosa participación de cinco colegios invitados: el Colegio Mayor de San Bartolomé, la IED Francisco de Miranda, el Liceo Moderno Walt Whitman, el Colegio Minuto de Dios y el Colegio Superior Americano, quienes junto a nuestros estudiantes hicieron de este evento un verdadero ejercicio de ciudadanía activa y pensamiento crítico. Cada comisión fue pensada con cuidado, teniendo en cuenta contextos históricos, sociales y ambientales que nos interpelan como jóvenes, como colombianos y como ciudadanos del mundo: En el Comité Experimental, exploramos cómo las narrativas pueden construir infancias más justas en Colombia. En el Comité Histórico, viajamos a los años 80 para entender el impacto del narcotráfico. El Comité ONU Mujeres abordó los derechos menstruales y reproductivos de mujeres privadas de la libertad. En el ACNUDH, debatimos sobre el desplazamiento forzado en Gaza. El PNUMA nos llevó a pensar el reordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá. En el GAC, analizamos la compleja guerra comercial entre China y Estados Unidos. Y en el Senado, discutimos dos temas fundamentales para nuestro país: el papel de la reforma agraria en la paz y cómo hacerla inclusiva y sostenible. Más allá de los temas y las posturas, lo que vivimos fueron jornadas llenas de aprendizaje, respeto y construcción colectiva. Nuestros estudiantes brillaron con su capacidad de argumentar, de escuchar con atención y de ponerse en el lugar del otro. Se retaron a hablar en público, a investigar a fondo, a trabajar en equipo y a construir soluciones reales desde la diferencia. El CSLMUN XIV nos recordó que la escuela es un lugar para pensar el mundo, para imaginar futuros distintos y para formarnos como ciudadanos conscientes y comprometidos. Agradecemos profundamente a todos los colegios invitados, a los maestros que acompañaron cada paso, y, por supuesto, a nuestros estudiantes, que demostraron que tienen mucho que decir… y que lo hacen con profundidad, respeto y corazón.

Bebida Filosófica

Bebida Filosófica

Por: Yamile Paola Rodríguez, coordinadora de ética y filosofía. En el marco de la jornada pedagógica que se llevó a cabo el día 6 de octubre, el área de Ética y Filosofía lideró la Bebida Filosófica, un espacio en el cual se fomentó el diálogo filosófico en torno a la educación intercultural y al fortalecimiento del pensamiento crítico, promoviendo la reflexión sobre los desafíos de la escuela en contextos diversos y globalizados. En esta ocasión contamos con la valiosa participación del Dr. Maximiliano Prada Dussán, de la Universidad Pedagógica Nacional, quien orientó la discusión en torno al tema “Pensamiento crítico: retos para una educación intercultural y cosmopolita”, propiciando un ambiente de aprendizaje, análisis y construcción colectiva en el que los maestros pudieron aportar sus experiencias, compartir perspectivas y enriquecer sus prácticas pedagógicas desde una mirada crítica y transformadora.